México debe blindar industria ante revisión del T-MEC

La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) abre un debate clave para el futuro de la industria tecnológica: ¿está México preparado para garantizar la seguridad de una de las cadenas de suministro más sensibles del mundo, la de los semiconductores?

El Reporte Pulso T-MEC recoge la visión de Eugenio Marín, director general de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), quien advierte que sin un entorno seguro y confiable, el país corre el riesgo de perder la oportunidad histórica de insertarse de manera sólida en este sector estratégico.

Un sector estratégico en riesgo

Los semiconductores son hoy el corazón de la economía digital: automóviles, equipos médicos, telecomunicaciones, defensa y prácticamente todos los dispositivos electrónicos dependen de ellos. Su importancia se hizo evidente durante la pandemia, cuando la escasez global paralizó industrias enteras.

Ahora, con la creciente competencia geopolítica, las potencias han decidido blindar este sector. Estados Unidos lo hace a través del CHIPS Act; la Unión Europea con su European Chips Act; y Taiwán mediante estrictos marcos de seguridad que abarcan tanto la infraestructura física como la protección digital.

México, en cambio, aún presenta vulnerabilidades:

  • Debilidades en controles físicos para proteger instalaciones críticas.
  • Baja adopción de estándares de ciberseguridad en la industria.
  • Escasa coordinación entre seguridad digital y física, lo que amplifica los riesgos.

La propuesta: una estrategia nacional de seguridad

Ante este panorama, Marín plantea la necesidad de una estrategia nacional de seguridad para semiconductores, con medidas concretas:

  • Implementar programas de certificación alineados con estándares internacionales.
  • Establecer protocolos obligatorios para proveedores, que garanticen trazabilidad y confianza.
  • Integrar la ciberseguridad en la educación superior, formando ingenieros capaces de enfrentar riesgos emergentes.
  • Desarrollar planes de respuesta a incidentes, que permitan reaccionar con rapidez ante ciberataques o fallas críticas.

Confianza internacional y competitividad

Sin seguridad integral, no habrá inversión sostenible. “La oportunidad es única, pero sin confianza internacional México no podrá capitalizar la relocalización de cadenas productivas en América del Norte”, subraya Marín.

El país debe demostrar a sus socios que puede ofrecer un terreno seguro para la producción y el diseño de semiconductores, un sector que implica no solo competitividad económica, sino también seguridad nacional.

Un momento decisivo

La revisión del T-MEC no solo traerá consigo ajustes arancelarios y comerciales; también pondrá bajo la lupa la capacidad de México para cumplir con estándares internacionales en industrias de alto valor.

El futuro del país en la cadena global de semiconductores dependerá, en gran medida, de la rapidez con la que pueda diseñar e implementar políticas de seguridad que generen confianza y lo posicionen como un socio estratégico confiable en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *