La comercialización espacial inicia su consolidación

El espacio representa una oportunidad de negocio desde hace un par de décadas; sin embargo, su consolidación ha comenzado a acelerarse en nuestros días principalmente en temas de seguridad y defensa, dijo Eugenio Marín, CEO de FUMEC, durante su participación en el panel: Comercialización Espacial, el cual tuvo lugar en el II Congreso Internacional Espacial Chiapas 2023.

De acuerdo con el directivo, la economía del espacio aumenta cada día y la industria en su desarrollo comercial ha identificado diversos nichos de oportunidad. En el sector espacial no sólo se lanzan satélites o cohetes, explicó Marín, también existe la posibilidad de aprovechar las investigaciones científico-tecnológicas y el trabajo en el espacio para aplicarlo en robótica espacial, minería de asteroides, inteligencia artificial, entre otros.

“En FUMEC hemos comenzado a trabajar en diversos nichos para empresas y regiones y eso nos ha permitido ver tendencias en el sector espacial, analizar procesos, regulaciones o legislaciones así como el acceso a capital”, dijo.

Según el directivo, la industria espacial tiene hoy la posibilidad de lograr que sus desarrollos y emprendimientos tengan éxito; para ello, recomendó a los participantes de dicho congreso brindar acompañamiento a los emprendedores en el sector, conocer sus propuestas y revisar estrategias para su articulación con el mercado.

Recordó que existen organizaciones sin fines de lucro que ayudan a integrar capacidades que no tienen necesariamente las empresas o los gobiernos para contribuir al avance social y la articulación entre el tejido industrial y el talento.

En cuanto a la oferta de productos del sector espacial para el mercado, Marín identificó tres líneas iniciales:

  1. Gobiernos y empresas que desarrollan infraestructura espacial tales como estaciones, cohetes, satélites, robots.
  2. Empresas que se apoyan en esa infraestructura para desarrollar productos digitales, datos en tiempo real, procesamiento de imágenes, rastreo de activos, etc., que se convierten en servicios de alto valor puesto que involucra desarrollo de software, inteligencia artificial y vinculación de tecnologías.
  3. Generadores de estaciones de mantenimiento en el espacio para extender el ciclo de vida de los equipos que ahí se encuentran así como extender su capacidad para seguir entregando servicios a la Tierra.

En cuanto a los retos de la industria espacial, Marín señaló que el principal consiste en lograr que el acceso a la tecnología espacial se democratice y sea más económica. De acuerdo con él, entre más extendido esté su uso y adopción, mayor será la reducción de costos.

Al concluir su participación en dicho panel, subrayó la importancia del sector espacial puesto que la mayoría de las disrupciones tecnológicas a lo largo de la historia han venido de la exploración espacial.

En ese sentido, indicó que el trabajo que realizan laboratorios del espacio también puede ser una opción de comercialización ya que los materiales para vehículos deportivos, dispositivos médicos, son producto de dichas investigaciones y valildaciones.

Te invitamos a escuchar el panel completo aquí:https://www.youtube.com/watch?v=rWfi4cmlWmA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *