México debe jugar en “grandes ligas” de semiconductores y electromovilidad: FUMEC

Querétaro, Qro. – Durante la conferencia magistral que impartió en el marco del Primer Congreso Nacional Oblea Multiproyecto que organizó TecNM, Eugenio Marín, CEO de FUMEC, llamó a empresarios, académicos e instituciones públicas a “pensar en grandes ligas” y posicionar a México como un actor clave en la industria de semiconductores, electromovilidad e innovación avanzada en Norteamérica.

En el evento Marín recordó una lección estratégica: “Hace 40 años, China ya tenía en su plan de desarrollo el control técnico y económico de las baterías de litio. Hoy domina la electromovilidad mundial. No es sorpresa: estaba previsto”.

Según el directivo, México necesita definir en qué segmentos de la nueva economía tecnológica quiere competir y hacerlo en alianza con Estados Unidos y Canadá. Además, subrayó que la región de Norteamérica tiene la oportunidad de construir una cadena de suministro robusta, segura y resiliente en sectores estratégicos como semiconductores, baterías, hardware avanzado y manufactura inteligente.

Reconoció un reto estructural: la falta de empresas medianas integradoras en México que conecten innovación, manufactura y mercado global. “Tenemos empresas pequeñas y muy grandes, pero casi nada en medio. Ahí está el hueco. Si queremos competir, necesitamos empresas que puedan venderle a NVIDIA, Intel o Qualcomm”, dijo.

México: gran consumo tecnológico, poca producción

México consume la mitad de los semiconductores que consume Estados Unidos, una cifra enorme que confirma la fortaleza del país en manufactura electrónica. Sin embargo, la producción nacional es mínima y depende casi por completo de importaciones.

Marín señaló que México sí cuenta con elementos estratégicos para crecer:

-Capacidades existentes

-Talento especializado en diseño electrónico y microelectrónico.

-Centros de investigación como INAOE y CIDESI, con cuartos limpios y proyectos de diseño de chips.

-Experiencia en la manufactura de equipos y procesos industriales.

-Un ecosistema en crecimiento para ingeniería, IA y desarrollo tecnológico.

No obstante lo anterior, reconoció que todavía hay brechas críticas tales como:

-Falta de fabricación de obleas de silicio y producción a escala.

-Escasez de empresas OSAT (ensamble, prueba y empaque multicliente).

-Limitada producción de materiales con pureza industrial para semiconductores.

También durante su conferencia, Marín explicó cómo decisiones recientes en Washington —incluyendo exclusiones arancelarias, nuevas reglas del T-MEC y revisiones del Capítulo 232— están reconfigurando la cadena de suministro de semiconductores y productos avanzados.

Estados Unidos ya concentra inversiones superiores a 350 mil millones de dólares en Data Centers para inteligencia artificial. Empresas como Oracle, Meta y NVIDIA se expanden hacia la región fronteriza.

“Están construyendo centros de datos que ya están vendidos antes de terminarse. La demanda es brutal. Y esto impacta directamente en cómo debemos diseñar productos y cómo participamos en las cadenas de valor”, dijo.

Agregó que las empresas mexicanas deben incorporar desde el diseño temas como trazabilidad, origen de componentes, cumplimiento regulatorio y riesgo geopolítico, porque la competencia no es local: es global y acelerada.

Invitó a pensar en grandes ligas ya que es el momento de construir empresas que realmente puedan competir en la cadena de valor global.

Te invitamos a ver la presentación de E. Marín, CEO de FUMEC, en Querétaro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *